La Décima

Los cantantes populares, acompañados frecuentemente con la guitarra española de seis cuerdas, o ya cada vez menos con la guitarra criolla panameña: La Bocona, Mejoranera o Socavón, de cuatro cuerdas, cantan por lo general inicialmente décimas aprendidas, escritas por múltiples autores, cultores de este género de canto, y posteriormente continúan, con el contrapunto o el “gallino picao”, con décimas improvisadas de ponderancia o jactancia, de amor, de picardía o chacotería y el canto por la soberanía.
Indican los conocedores que con la Mejoranera se ejecutan los siguientes torrentes:
- Tono Mesano: sus movimientos son moderados se usa para cantar décimas narrativas, de disputas sobre historia, del saber, para el galanteo, para la exaltación de la belleza femenina y la descripción de paisajes naturales.
- Zapatero: más rápido que el Mesano, de melodía muy alegre. Se emplea para el canto de lo profano y la picardía de amor.
- Gallino: se emplea en lo sentimental, en lo lírico, en el galanteo, en lo romántico, para rogar a Dios, Valdivieso: se emplea para acompañar disputas del saber.
- Socabón: es una melodía que se emplea para acompañar disputas de humor y fantasía. Es muy empleada para las improvisaciones.
- Pasitrote: tiene un ritmo de Cumbia lenta, se emplea para la faena y la molienda.
- María: es un ritmo más lento se utiliza en “todo género de canto, menos para las disputas”.
- Llanto (Lamento): de melodía dolorosa, de angustia o temor, se emplea para acompañar el canto de pasión.
El baile típico

La tamborera

Viajando para Guararé
la tierra del chucu chucu
en un sillón de Bejuco
sólito me acomodé.
El compositor, al dilucidar el enigma del significado de “chucu chucu”, explica que así era el ruido que escuchaba, al aproximarse al poblado interiorano llamado Guararé y que este era producido por los árboles mecidos por el viento.
Por su parte el violinista “Colaco” Cortéz en una explicación que le escucháramos en un programa radial de la emisora KW Continente, dedicada a la versión No. 51 del Festival de la Mejorana, evento folklórico que se realiza anualmente en Guararé, señala que el compositor Ricardo Fábrega, llegó a la pintoresca población interiorana en compañía de Manuel Fernando Zárate, quien le solicitó tanto a Fábrega como a Cortéz, que compusieran una canción dedicada a Guararé.
La música típica panameña
La música típica goza de gran popularidad en Panamá.

Try our video maker at Animoto.
Muy bonito blog
ResponderEliminar