domingo, 7 de octubre de 2012

Conoce algunos diseños de sombrero accesando a:
http://www.slideshare.net/dalejandro24/el-sombrero-pintao
  Sombrero Pintao - Formas de vida en Panamá
http://www.youtube.com/watch?v=d6Nj5cz4Q8k&feature=player_embedded

EL AUTÉNTICO SOMBRERO DE PANAMÁ


El sombrero es una prenda de vestir que generalmente se emplea para protegernos del sol, en nuestro país los hombres del campo utilizan un tipo de sombreros conocidos popularmente con el nombre de “sombrero pintao”.

Para su confección se utilizan habitualmente fibras naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro clima. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas; todo este proceso se lleva a cabo manualmente, empleando técnicas transmitidas de generación en generación. La calidad de estos sombreros se define por la cantidad de vueltas que el mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los cuales son mucho más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede costar de unos 150 hasta 500 dólares.

En el interior del país se confeccionan otros tipos de sombreros utilizando diferentes materiales tal es el caso de; los blancos en las provincias centrales, el de junco de tono crema en Veraguas, Los Santos y Coclé y el de palma de hilar, en el norte de Santa Fe de Veraguas.

Según las pintas que tenga el sobrero se dividen en: el pinta mosquitos, lleva muchas pintas negras en las criznejas; el blanco, también conocido como sombrero “ñopito”, es totalmente blanco y, de acuerdo al gusto del comprador, puede llevar una pequeña pinta negra a un lado de la copa; el junco, que es muy resistente y se hace con la fibra de junco al natural; el “pintao” es uno de los más cotizados. Se llama así no porque se hace en La Pintada, sino porque lleva una combinación de pintas blancas y negras.

El conocido como pepita de guate se teje insertando la bellota negra en medio de la bellota blanca.

El de talco se parece al sombrero “pintao”, su diferencia radica en que éste tiene un solo talco en lugar de dos; y el tumba hombre, lleva una combinación de pintas negras en forma redonda en la plantilla, copa y ala.

Además de estos, hay otros tipos de sombreros, como el reatilla, el talco plumilla y el talco encontrado. Estos sombreros han logrado convertirse en parte importante del atuendo típico del varón panameño y de nuestras mujeres, como por ejemplo cuando visten el atuendo de la montuna, además cuando se acicalan para cantar y asistir a las cantaderas.

No existen parámetros de protocolo para su uso, se puede utilizar tanto como prenda para una ocasión de gala, como también puede se usado en el día a día, sin trastocar la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.

La forma de llevar el sombrero y plegado del ala del mismo revela una expresión cultural, además del ánimo de quien lo lleva, conservando las siguientes peculiaridades:

1. Doblez del ala en la parte frontal y posterior del sombrero: característica popularizada; como sombrero “a la pedrá”, se atribuye a que quien lo porta es una persona de éxito que se encuentra en el esplendor y beneplácito de su vida, también es sinónimo de encanto masculino y destreza al pelear.

2. Doblez del ala en la parte posterior del sombrero solamente: su portador es considerado una persona intelectual y con vastos conocimientos en una determinada ciencia o saber.

3. Doblez del ala en la parte frontal del sombrero solamente: indica que quien lo luce es un hombre mujeriego, presto para conquistar a una dama.

3. Ausencia de Doblez en el ala del sombrero: no se le atribuye ningún significado, se utiliza durante la faena para protegerse de los rayos del sol.

4. Ausencia de Doblez, inclinando la parte frontal del sombrero hacia adelante: quien lo lleva se encuentra decaído, consternado, afligido, su uso es muy común en las personas que se encuentran atravesando por un duelo.

En la actualidad los artesanos que confeccionan estos sombreros se encuentran tratando de organizarse a fin de obtener mejores dividendos, ampliando sus mercados, vendiendo sus productos sin intermediarios e incluso lograr la exportación de estos finos y hermosos sombreros.

Es importante indicar que para la preservación de esta legendaria tradición de elaboración de estos sombreros, no sólo se debe proteger y cuidar la misma como patrimonio cultural estableciendo parámetros y normas para su conservación, preservación y difusión, además es necesario instituir una política dirigida a salvaguardar la flora que es la materia prima en la confección de los sombreros.

Actualmente se encuentra en la Asamblea Nacional de Diputados el Proyecto de Ley 298, cuyos proponentes son los Honorables Diputados Dana Castañeda, Luís Eduardo Quirós, Raúl Hernández y Jorge Arrocha.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La riqueza del Folklore Panameño


Try our slideshow creator at Animoto.


Panamá es un país rico en folklore y cultura tradicional de nuestros pueblos,  reflejandose a través de la música tradicional panameña y danza. El Folklore de Panamá tiene su esencia propia, dado que cada provincia tiene su folklore diferente, que está muy bien reflejado en su estilo de vida, música y comidas.











  

El vestido tradicional es la "pollera" para la mujer y el montuno para el hombre. Nuestro país se destaca por dos tipos de pollera la pollera la montuna (trabajo) y la pollera de gala (encaje). También destacan diversos bailes como: el tamborito, la cumbia, tamborera, mejorana, El Punto, el Atravesao.


También encontramos una diversidad de danzas como la de Los Diablicos, Los Cucuá, Los Congos y las danzas indias.

Folk dance, Panama






Los visitantes que deseen sumergirse en la cultura popular panameña puede encontrar gran variedad en el interior donde se expresa el folklore a traves de festivales, bailes y celebraciones que ocurren durante todo el año. Panamá es una rica fusión cultural, es bello mi país, "ven y descubrelo".


lunes, 24 de septiembre de 2012

POLLERA VERAGUENSE 

Veraguas
La pollera veragüense tenía todas las características de las pollerasespañolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera deVeraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta de comunicación con elmundo exterior no pudieron conocer la técnica y tampoco llegaron laslabores bordadas en la tela. Así pues, la pollera se quedó tal y como se introdujo a la región, es decir; con falda de zaraza y camisa de arandelas.

Polleras Veragüenses:
La Veragüense, adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollotejido a mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial losmatrimonios, utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas vecescambio la trencilla de torchón entre sus sustos por el encaje valenciano.Adorno su cabeza con peinetón y peinetas de oro y por usar varios pares deestas, debió sujetarlas con cintas de seda fina o lanas del mismo color conlas que adorna o enjareta su camisa. Solo usaba dos o tres cadenas y unaflor natural a cada lado de la cabeza. Sin embargo, nunca utilizo calzado enninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo y la incomunicación permitió lacostumbre de que cualquier tela es bonita para hacerse una pollera, es poresta razón que en Veraguas nos encontramos polleras de satín liso obrocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de colorespasteles y en algunos casos colores chillones.

Try our slideshow creator at Animoto.

domingo, 23 de septiembre de 2012

FESTIVAL DEL MANITO EN OCÚ



El Festival Nacional del Manito, es el Festival Folklórico por excelencia en la República de Panamá, destacado por ser el más auténtico y el que mejor destaca las Costumbres y Tradiciones de Panamá y sus campesinos.
HISTORIA DEL MANITO----
Dicho Festival, es el resultado de la visión de un grupo de Educadores Ocueños, que vieron la necesidad de formalizar aquellos Festivales y Ferias que se realizaban en Ocú por sus ancestros desde los tiempos en que Panamá aún se encontraba unida a Colombia. Fue en el mes de Agosto del año 1967,(cuando se le pone un nombre a aquellas festividades realizadas desde inicios de la República de Panamá) que se celebra de una manera más formal el FESTIVAL NACIONAL DEL MANITO EN OCÚ. Pero no fue hasta diciembre de 1999, cuando se alcanza la aprobación de la Ley 53, que declara al FESTIVAL NACIONAL DEL MANITO EN OCÚ, como FIESTA FOLKLÓRICA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. Exactamente en la Escuela José Dolores Carrizo Pinilla de Ocú, con la presencia de el Conjunto Típico del plantel, estudiantes y Ocueños, vieron aquella mañana de diciembre como se aprobaba en debates la Ley 53 que eleva a un sitial más alto, al Festival más Autóctono de Panamá.
Fechas de Realización: El Festival Nacional del Manito en Ocú, se realiza la segunda semana del mes de Agosto, según Ley Nacional.
¿Porqué el nombre del Festival? Se le llamó Festival Nacional del Manito, pues "Manito" es una palabra que representa la hermandad entre hermanos, característca de los Ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir "Ta' la Manito"
l distrito reúne las diversas delegaciones, la cuales se encargan de resaltar las diferentes tradiciones como:

  • El Matrimonio Campesino: En el cual una pareja de campesinos, montando a caballo, llega hasta la iglesia católica para enlazar su vida sacramentalmente. Una vez finaliza la ceremonia religiosa los novios son llevados, a caballo, hasta los terrenos de la feria, allí en la tarima principal, realizan el brindis por los novios con chicha de maíz, lechona asada, bollos y morcilla de gallina.
  • El Duelo del Tamarindo: En tiempos de antaño cuando algún hombre deseaba cobrar alguna deuda de honor, dinero, familiar o por el amor de una mujer, se retaban a duelos con sables o machetes para cobrar dicha deuda.
  • El Penitente de la Otra Vida: Son los Hombres que participan del desfile llevando sobre si una armazón de madera.
Esta tradición tiene mucho que ver con El Duelo del Tamarino, ya que muchas veces el vencedor del duelo, terminaba matando a su adversario dejando viudas  y huérfanos, por eso para huir de la justicia se internaba en lo profundo de las montañas y se dice que sólo bajaba al pueblo para asistir a las procesiones de viernes santo portando sobre si una especie de armazón de madera para no ser reconocido, una vez finalizaba la procesión, el Penitente se retiraba por el cementerio para poder ocultarse,  quitarse su armadura y así volver a internase en la montaña, hasta la semana santa del próximo año.

En esta tradición se inspiró el escritor Panameño ERNESTOJ. CASTILLERO para escribir su leyenda de semana santa que lleva el mismo nombre de la tradición (El Penitente de la Otra Vida)
  • La Carga del Rancho: Es el cierre del desfile donde se carga en hombros a la Reina del Festival, la cual va montada sobre un rancho.
  • El Muerto en Talanquera: Es la forma tradicional de los pobres de llevar a los difuntos, cargándolos en una talanquera, la cual es la cerca que se usa para separar los corrales.
  • El Enfermo en Hamaca: Por ser sitios muy apartados de la ciudad y muchas veces  personas provenientes de las montañas, trasladaban a los enfermos en hamacas para buscar atención médica.

Este poblado es hermoso y rico en tradición la cual guardan celosamente y cuidan hasta el último detalle para que sea transmitido a sus futuras generaciones de forma íntegra.





Make your own slideshow at Animoto.



Danza folclóricas  de Chitré




Estando nuestro distrito adjunto a las antiguas colonias de La Villa de Los Santos y Parita, no podemos negar que estas diversas manifestaciones fueron extraídas de ambas por artistas populares que las han llevado vivas a través del tiempo. Es por ello, que vale la pena aclarar, que al referirnos a las danzas folklóricas de Chitré, nos estamos refiriendo a las que se presentan tradicionalmente en festividades y       ocasiones especiales, y no al hecho  que hubiesen nacido en nuestro distrito. Por ejemplo, el haber tenido desde comienzos de siglo a un sacerdote de origen aragonés, el Padre Melitón Martín, se facilitó la perduración de danzas como el Diablico Limpio y Sucio, originarios de dicha región española.

1.    Danza de Diablicos Limpios.
Esta es la danza más tradicional de la festividad del Corpus Christi. La misma está constituida por diversas jerarquías, siendo uno de los personajes principales el Diablo Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Le sigue el Ángel, el cual es el segundo personaje que representa originalmente al Arcángel San Miguel defendiendo con vehemencia al alma, representado por un niño con un velo que le recubre la cara. Luego está el Diablo Capitán, el cual tiene alguna participación en el diálogo central. Otros personajes son la Diabla, que es el único personaje jocoso de la danza; finalmente están los Diablicos Guías que se ubican a la cabeza de las dos filas de Diablicos Rasos, éstos juegan un papel importante en la escena llamada La Torre.

   Danza de Diablicos Sucios.
Existe una enorme diferencia entre esta danza y la anterior. Primeramente indicaré que esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido o"fustillo" era confeccionado de manta sucia y las líneas rojas eran trazadas con achiote y barro rojo. Las líneas negras se listaban con tuza de maíz quemada. Como resultado salía el típico listado rojo y negro que. dado a lo agitado del baile se humedecía con el sudor del diablico, quedando éstos con un aspecto muy desagradable o"sucios°. A partir del año 1934 un sastre arenero confecciona un nuevo vestido a base de cintas de seda o satín empleadas originalmente para hacer lazos, derivando de esta manera el nombre actual de "fustillo de cintas". Recientemente ya son impresas telas de este color, facilitando notoriamente la confección del vestido

VIDEO DE ANIMOTO

.
Make a video of your own at Animoto.

Desfile de las mil Polleras

http://animoto.com/play/h9wRoMg6bxkkbl3TtgXvLg

 DESFILE DE LAS MIL POLLERAS


Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. 
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.

Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días.

La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.
Para homenagear esta linda vestimenta se decidio celebrar un evento denominado " Desfile de las Mil Polleras". Este evento fue celebrado el 27 de noviembre en la ciudad de Las Tablas con participación de más de mil polleras. La acogida del público fue un éxito nacionales y extranjeros acudieron a tan gran evento. Esta actividad se seguirán celebrando cada año para darle tributo a nuestro lindo traje típico.

LA POLLERA PANAMEÑA


LA POLLERA PANAMEÑA
 



Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos.
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.

Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días.

La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.


M3uztu
 
VIDEO
 
Make your own slideshow at Animoto.